Análisis de Registrabilidad Marcaria
La guía práctica más completa para conocer si su marca puede registrarse.
1. Introducción.
Registrar una marca en Colombia exige algo más que creatividad: requiere que el signo supere una evaluación jurídica y técnica que realiza la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) conforme al régimen andino (Decisión 486 de 2000).
Esta guía explica, de forma práctica y con ejemplos cercanos al mercado colombiano, cómo analiza un examinador si un signo puede o no acceder al registro, con foco en las principales causales de irregistrabilidad establecidas en los artículos 135 y 136 de la Decisión 486.
2. ¿Qué se entiende por “riesgo de confusión”?
Riesgo de confusión es la probabilidad de que el consumidor, al enfrentarse a dos signos, piense que provienen del mismo origen empresarial o que existe vinculación económica entre sus titulares, aun cuando no sea cierto. No exige que la confusión ya esté ocurriendo: basta con que sea verosímil atendiendo las semejanzas entre los signos y la relación de los productos o servicios.
2.1. ¿Cómo lo determinan los examinadores de la SIC?
a. Comparación de signos (visual, fonética y conceptual): ¿Se ven, suenan o significan parecido?
b. Relación competitiva de productos/servicios: ¿Son iguales, complementarios o compiten?
c. Consumidor pertinente y canal de comercialización: ¿Compra por impulso o con alto cuidado?
d. Conjunto: impresión global: No se desmenuzan letras; se aprecia el signo tal como lo percibe el público.
3. Causales absolutas de irregistrabilidad de una marca.
Las causales absolutas de irregistrabilidad de una marca son aquellos motivos legales que impiden el registro de un signo como marca, independientemente de la existencia de marcas similares ya registradas o de cualquier oposición por parte de terceros. Estas causales se refieren a características intrínsecas del signo.
3.1. Carencia de distintividad.
¿Qué analiza el examinador?: Que el signo identifique el origen empresarial, no solo describa o adorne.
Ejemplos:
• Irregistrable: “DELICIOSO” en tipografía estándar para galletas (es puro elogio; todos podrían querer usarlo).
• Registrable: “DELIZIO” + diseño peculiar y elementos figurativos que generen impacto distintivo.
Consejo experto: Al solicitar una marca, evite usar palabras comunes del sector; combine elementos de fantasía y/o gráficos únicos.
3.2. Formas usuales del producto o envase; formas impuestas por la naturaleza o función.
¿Qué analiza el examinador?: Descarta monopolios sobre configuraciones estándar o necesarias.
Ejemplos:
• Irregistrable: La botella cilíndrica ordinaria.
• Registrable: Una silueta tridimensional inusual con relieves distintivos y no necesarios para contener líquido.
3.3. Descripción de calidad, cantidad, destino, valor, procedencia, época.
¿Qué analiza el examinador?: Bloquea términos descriptivos que el mercado necesita usar.
Ejemplos:
• Irregistrable: “HIALURÓNICO 2%” para identificar productos para la piel (indica composición).
• Registrable: “HY2LŪN” (neologismo evocativo) + logotipo.
3.4. Nombres genéricos o técnicos.
¿Qué analiza el examinador?: Que una marca no sea el mismo nombre del producto/servicio a identificar.
Ejemplo:
• Irregistrable: “PAN” para identificar un tipo de pan.
Consejo experto: Agregar elementos de fantasía que dominen (“PANKUNA”) y logotipo distintivo.
3.5. Designación común o usual en el lenguaje o usanza del país.
¿Qué analiza el examinador?: Si un término se volvió común, su apropiación excluiría a la competencia injustamente.
Ejemplo: “CICLA” para identificar bicicletas (de uso común en Colombia).
3.6. Un color aislado, sin forma específica.
¿Qué analiza el examinador?: Un color puro no se monopoliza.
Ejemplo: “Azul” para identificar un equipo de fútbol es irregistrable.
Consejo experto: Color delimitado por una forma/logotipo concreto.
3.7. Signos engañosos.
¿Qué analiza el examinador?: Evalúa si el signo induce a error sobre origen, cualidad o aptitud.
Ejemplos:
• “100% CUERO ITALIANO” para productos sintéticos hechos en Colombia.
• “GLUTEN FREE” para galletas con gluten.
4. Causales relativas de irregistrabilidad de una marca.
Aquí el examinador contrasta un signo solicitado a registro con solicitudes previas para evitar afectar indebidamente derechos ajenos.
4.1. Identidad o semejanza con marca anterior para productos/servicios idénticos o relacionados.
Método del examinador:
1. Búsqueda por denominaciones y elementos figurativos;
2. Comparación (visual/fonética/conceptual);
3. Relación competitiva de productos/servicios;
4. Conclusión sobre riesgo de confusión o asociación.
Ejemplo:
• “KÓRA” vs. “CORA” para prendas (Cl. 25): alta semejanza fonética; probable bloqueo.
4.2. Semejanza con lema comercial solicitado o registrado.
Ejemplo: Si “LA ENERGÍA QUE LO MUEVE” es lema de una marca de combustibles, no puede registrarse como marca para servicios afines un signo demasiado cercano (“ENERGÍA QUE LE MUEVE”).
4.3. Afectación de identidad o prestigio de personas (nombre, firma, seudónimo, imagen, etc.).
Ejemplo: Registrar “GABO” para identificar cuadernos escolares sin la autorización de los herederos de Gabriel García Marquez.
4.4. Infracción de propiedad industrial o derecho de autor.
Ejemplo: Intentar registrar un logotipo que reproduce una obra protegida sin permiso.
5. ¿Cómo aplicar este análisis paso a paso?
a. Defina el signo: Palabra(s), figura(s), mixto, tridimensional, color delimitado, sonido, etc.
b. Filtre motivos absolutos (art. 135):
¿Su término es genérico, descriptivo o laudatorio?
¿La forma propuesta es usual/funcional? ¿El color es “solo color” sin forma?
c. Realice una búsqueda de antecedentes marcarios o diagnóstico de marca:
i. Ingrese a la base de datos de antecedentes marcarios de la SIC.
ii. Escriba su marca y la clase de productos o servicios que pretende identificar.
Para conocer la Clasificación Internacional de Niza acceda aquí. Sin embargo, también recomendamos el buscador de productos y servicios TMClass, que es usado oficialmente por la SIC.
iii. Si en el resultado de la búsqueda de antecedentes marcarios no aparece registrada su marca, verifique, además, si existen signos similares a ella. Compare ortografías alternativas (K/Q/C; V/B; X/EX), acentos, plurales, uniones/separaciones.
Además, revise semejanzas conceptuales (“CASA VERDE” vs. “CASONA VERDE”).
iv. Si la marca que desea usar ya está registrada, le recomendamos buscar otras posibilidades hasta encontrar una marca disponible.
Le recomendamos abstenerse de acudir a páginas en internet que ofrecen búsquedas de antecedentes marcarios gratuitas, pues, en muchas ocasiones, el servicio prestado no es de buena calidad o se limita a presentar resultados de la búsqueda exacta del signo de su interés, sin considerar marcas parecidas o en clases conexas. Así las cosas, por ejemplo, si alguien está interesado en registrar la marca “HABIANCA” para servicios de transporte terrestre, le informan que el signo está disponible para registro, sin tener en cuenta que dicha marca seguramente será negada por la SIC, por la preexistencia de la marca AVIANCA, que identifica servicios de transporte aeronáutico.
Para realizar una búsqueda de antecedentes marcarios, de forma segura y confiable, a través de una firma de abogados, exfuncionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio, expertos en registro de marcas en Colombia, ingrese aquí.
Preguntas frecuentes (FAQ):
¿Un término descriptivo puede volverse registrable si se “diseña bonito”?
Generalmente no: el adorno tipográfico no transforma lo descriptivo en distintivo. Refuerce con elementos de fantasía y figurativos dominantes.
¿Basta con cambiar una letra para superar la confusión?
No necesariamente. La SIC pondera la impresión global y la fonética. Cambios mínimos suelen ser insuficientes si los productos/servicios coinciden.
¿Puedo registrar la forma de mi producto?
Solo si es inusual y no funcional. Las formas comunes o que aportan ventaja técnica están vedadas como marca.
Conclusión:
Un análisis de registrabilidad exitoso exige revisar motivos absolutos (art. 135) y relativos (art. 136) con metodología de examinador, ilustrada arriba con ejemplos de la vida diaria.
Antes de invertir en branding y empaques, aplique el checklist y realice una búsqueda exhaustiva con criterios fonéticos y conceptuales.
¿Desea un concepto técnico vinculante y una estrategia de registro segura?
Cárdenas Vega Asesores, exfuncionarios examinadores de la SIC y expertos en registro de marcas, pueden acompañarle desde la concepción del signo hasta su concesión. Registre su marca hoy en www.cardenasvega.com.
Descargue gratis el manual para registrar una marca en Colombia aquí.
Consulte si la marca de su interés se puede registrar o inicie un proceso de registro de marca, diligenciando el siguiente formulario:
- Tags: análisis marcaria registrabilidad